Qué Necesitas para Hacer una Página Web: Guía Completa

Hoy en día tenemos muchas formas crear una web sin necesidad de saber código de programación. En esta guía te vamos a explicar qué es lo que necesitas para hacer tu página web y que cosas son las más importantes.

La guía esta pensada para que veas que empezar a hacer una web desde cero es mucho más fácil de lo que te imaginas. Si siempre has querido hacer una web y no sabias cómo empezar, aquí te lo explicamos todo. 

guía de to lo que necesitas para empezar a hacer tu página web

Los tres elementos fundamentales para hacer tu página web

Aunque más tarde, dentro del artículo vamos a profundizar más en cada uno de estos puntos, hay tres elementos indispensables que necesitas para empezar a hacer tu página web.

  1. Dominio: Es la dirección de tu página web (mipagina.com), un nombre único y exclusivo que permite a los usuarios, o a los buscadores como Google, localizar y visitar tu web.
  2. Hosting o Alojamiento Web: En esencia es el lugar donde están almacenados todos los datos de tu web: textos, imágenes, bases de datos o archivos. El hosting es un servidor o lo que es lo mismo, un ordenadro muy potente que esta permanentemente conectado a internet y que permite que cualquier persona pueda acceder y visitar tu página web.
  3. Plataforma de Creación Web: Aunque podemos crear nuestra página web usando código de programación y subiendo esos archivos al servidor, es más habitual usar un software o programa instalado en nuestro hosting que nos permite construir, diseñar, gestionar y actualizar nuestro sitio web. Aquí encontramos los gestores de contenidos, también llamados CMS, tipo WordPress o constructores como Wix o Shopify.

Estos tres elementos son fundamentales para empezar a construir nuestra página web y, aunque son tres elementos distinto esta íntimamente unidos. 

El dominio es el el que apunta y dirige a los usuarios hacia el servidor de hosting donde esta alojada tu página web. El servidor envía esa información de vuelta al usuario para que pueda visualizar el contenido de tu web. A su vez, todo ese contenido ha sido creado y es gestionado mediante la plataforma de creación que hayamos elegido.   

Guía Completa de lo que Necesitas para Crear tu Página Web

Ahora, además de profundizar más en los tres elementos fundamentales, vamos a repasar, punto por punto, todo lo que necesitas para hacer tu página web desde cero:

  1. Dominio
  2. Hosting
  3. Plataforma para Crear la Web
  4. Certificado SSL
  5. Diseño
  6. Maquetador Visual
  7. Paginas Legales y Banner de Cookies
  8. Sistema de Copias de Seguridad
  9. Programa de medición
  10. CDN

1. Dominio

El domino es tu dirección en internet, por lo que es muy importante elegirlo correctamente y registrarlo como primer paso antes de empezar a montar tu web.

Los nombres de dominio son una forma simple para los usuarios a la hora de encontrar o escribir las direcciones de las web que quieren visitar. Cada nombre de dominio es en realidad una dirección IP que apunta al servidor donde esta tu web. Sin embargo, es mucho mas fácil recordar academiaelementor.com que 165.172.145.7, de ahí la aparición de los nombres de dominio.

El nombre de dominio cumple una función práctica, facilitando a las personas recordar la dirección de una página web si necesidad de aprenderse el número de IP asociado, generalmente complejo y difícil de recordar.

Consejos para elegir el nombre cuando estas empezando una web

Aunque ya hablaremos más en profundidad como elegir y contratar un dominio, normalmente con la misma empresa que contratas el hosting puedes registrar el dominio de tu web. Eso sí, ten en cuenta los siguientes consejos, una información bastante útil cuando estas pensando es que necesitas para hacer tu web:

  • Fácil de escribir y recordar: Los nombre cortos o las palabras sencillas suelen ser mejor como nombre de dominio. Evita palabras que puedan dar confusiones ortográficas. También puedes usar un nombre que describa exactamente le propósito de la web, como, por ejemplo: sombrerosdecopa.com 
  • No utilices guiones o caracteres especiales: Los guiones pueden dar lugar a confusión a la hora de recordar un dominio. En muchas ocasiones las personas acaban entrando sin darse cuenta en la web con el mismo nombre pero sin dominio. También evita el uso de tildes o de cualquier tipo de signo diacrítico, como: å, é, ì, ô, ü, así como nuestra amada ñ 🥲.
  • Orientado a tu marca: Si vas a crear una marca y vas a poner esfuerzo en el branding es muy importante que el nombre del dominio sea el nombre de tu marca. Aquí, si que olvídate de usar un domino descriptivo. No veras que Zara use el dominio tiendaderopa.com
  • Evita usar marcas ya registradas: Muchas marcas, en especial las mas anticuadas, se ponen muy nerviosas cuando ven que alguien esta usando un dominio que contienen su nombre. En la mayoría de los casos se hace sin mala intención ya que lo que pretendes es hablar de ese servicio o productos. Sin embrago, en muchas ocasiones tendrás que acabar modificando el nombre si la empresa no entiende bien el mundo digital.
  • Utiliza la extensión de dominio adecuada: Las extensiones de dominio van a influir mucho en la percepción de la web y el posicionamiento. La extensión más habitual es .com, pensada para web internacionales (igual que .net o .org) Si quieres orientarte a un mercado nacional entonces es mejor usar los dominios de cada país, como .es, .mx, .co entre otros.

2. Hosting

Como ya te mencionamos más arriba, el hosting o alojamiento web, es uno de los tres elementos fundamentales para hacer tu página web. El servicio de hosting te permite tener un espacio de almacenamiento en un servidor para tener todos los archivos de tu web.

Aunque tengas el nombre de dominio registrado, si el dominio no apunta a un hosting tu página simplemente no estará publicada. Es decir, el alojamiento web es fundamental para que tu web funcione y sea visible en internet.

El servidor del hosting es un ordenador conectado a internet 24/7 donde se guardan todos los archivos de tu sitio: código HTML, CSS, JavaScript, imágenes, vídeos, bases de datos, etc..

Aunque seas nuevo en esto de hacer webs y te parezca algo un poco raro, un servidor no deja de ser un ordenador con un disco duro, memoria RAM y procesador. Es igual que tu ordenador personal pero mucho más potente y diseñado específicamente para compartir las páginas web que tiene alojadas cuando cualquier usuario o usuaria quiera visitarlas.

En general podemos contratar cuatro tipos de servicios de hosting:

  1. Hosting Compartido: En un mismo servidor (ordenador), varias páginas web comparten los recursos de almacenamiento y capacidad de procesamientos. Suele ser la opción más económica y la más recomendable para empezar.
  2. VPS (Servidor Privado Virtual): Es un híbrido entre un servidor compartido y uno dedicado. Aunque en realidad el servidor es compartido, este esta dividido en compartimentos, haciendo que cada uno de ellos actúe como un miniservidor dedicado.
  3. Servidor Dedicado: En este caso todo los recursos del servidor se dedican a una sola web. Es una opción mucho más potente, pero en contra partida mucho más costosa.
  4. Hosting Cloud o en la nube: En este caso la web esta almacenada en una red de servidores conectados entre sí, lo que se conoce como «la nube». Al haber una red de servidores es más difícil que tu web se caiga, sin embargo el precio también suele ser elevado.

Tabla Comparativa

Para facilitarte la elección, la siguiente tabla resume las características clave de los principales tipos de hosting:

CaracterísticaHosting CompartidoHosting VPS (Servidor Privado Virtual)Hosting DedicadoCloud Hosting (En la Nube)
DescripciónVarios sitios comparten un mismo servidor y sus recursos.Un servidor físico dividido en servidores virtuales aislados.Un servidor físico completo para una sola web o aplicación.Red de servidores interconectados que alojan el sitio.
Ideal ParaPrincipiantes, blogs, webs personales o de negocio no muy grandesWebs de Freelances o PyMEs que están creciendo.Webs grandes con mucho tráfico, como tiendas online o apps complejas.Webs con tráfico variable pero que necesitan alta disponibilidad.
ProsMuy económico, fácil de usar y de configuración sencilla.Más control y recursos garantizados, escalable, estable.Control total, máximo rendimiento, alta seguridad.Muy escalable, alta fiabilidad y pago por uso.
ContrasRecursos limitados, rendimiento variable y menos control.Más caro que compartido y requiere ciertos conocimientos técnicos.Muy caro, requiere conocimientos técnicos avanzados.Coste puede ser impredecible y su configuración es más compleja.
Conocimientos TécnicosBajosMediosAltosAltos
Precio (€/mes)3 – 15 €10 – 60 €80 € o másVariable (caro)

En las empresas habituales donde contratamos los espacio de alojamiento web lo normal es que sean servidores compartidos o semicompartidos (VPS). Lo realmente importante es que sean estables, fáciles de usar y que sean más o menos rápidos. Aquí analizamos los mejores hosting para WordPress.

3. Plataforma para Crear la Web

Una vez tenemos el Hosting y el Dominio tenemos que decidir en qué tipo de plataforma vamos utilizar para construir nuestra página. Es decir, que programa vamos a utilizar para hacer la web.

Aquí vamos a hablar de las plataformas web llamadas no-code. Estas plataformas no necesitan que sepas ningún lenguaje de programación, por lo que vamos a poder tanto diseñar como desarrollar nuestra web de una manera muy cómoda y sencilla.

Dentro de estas aplicaciones no-code encontramos dos grandes grupos:

  1. Constructores Web: También conocidos como Website Builders (en inglés) o plataformas todo en uno. Suelen incluir el hosting, el editor visual para diseñar la web y la posibilidad de comprar el dominio. Los más populares son Wix, Squarespace o Shopify (este último orientado a las tiendas online)
  2. Gestores de Contenido: Los llamados CMS, son las plataformas para crear páginas web más populares. A diferencia de los anteriores son mucho más personalizables, más flexibles y nos van a permitir hacer un web con mucho más recorrido. Hay varios programas de este tipo, pero sin duda el más popular el WordPress.

Tabla comparativa

Plataforma Tipo Facilidad de Uso Flexibilidad Potencial para SEO Recomendado para Precio Base (€/mes)
CMS Fácil Muy Alta Muy Alto Todo tipo de webs Gratis, 3-10€ (Coste de hosting + dominio)
Constructor Web Muy fácil Media Medio Webs muy básicas 11€ (Plan más básico)
Constructor Web Fácil Media Medio-Alto Portfolios de creativos 11€ (Plan personal básico)
Constructor Web (E-commerce) Fácil Baja Medio Tiendas online muy sencillas 24 € + comisiones (Plan Basic)

Constructores Web

Son la opción más sencilla si quieres tener una web simple de forma muy rápida. Puedes contratar todo lo que necesitas para hacer una web en el mismo sitio y, hasta la llegada de Elementor Pro o maquetadores web similares, eran la opción más recomendable si querías hacer una página sin saber nada de programación.

Por contra, son opciones muy limitadas en cuanto al diseño o al posicionamiento web. Además requieren un pago mensual recurrente y es prácticamente imposible exportar la web de su plataforma.

Entre los más populares desatacan:

  • Wix: para página personales pequeñas
  • Squarespace: para webs estilo portfolio
  • Shopify: tiendas online para principiantes

CMS o Gestores de Contenidos

En nuestra opinión son la mejor alternativa dentro de lo que necesitas para hacer tu página web. Los CMS, especialmente WordPress son muy versátiles, permiten una gran personalización de tu web y cada vez son más fáciles de utilizar.

Un buen CMS, combinado con un maquetador visual tipo Elementor, te da infinitas posibilidades para hacer cualquier tipo de sitio web, ya sea personal, de un negocio o una tienda online.

Además, son muy fáciles de instalar en tu servidor. Así, la mayoría de servicios de hosting tienen ya implementadas herramientas que te permiten tener tu web con WordPress en un solo clic.

Existen otros CMS, como Joomla o Drupal, pero WordPress es el que lidera todas las estadísticas. No solo supera a estos dos, sino que también a Wix, Squarespace o Shopify. Realmente, más del 43% de las web están construidas en WordPress, y no es casualidad.

4. Certificado SSL

El certificado SSL es un elemento de seguridad indispensable para tu web. Ofrece garantías a los usuarios de que tu sitio web es legitimo, además de permite una conexión cifrada y segura, fundamental si la personas van a interaccionar con tu página rellenando formularios o haciendo compras.

Hoy en día es raro encontrar web sin este tipo de certificados y, aunque pueda parecer algo complejo, en realidad es muy sencillo tenerlo en tu página.

La mayoría de los servicios de hosting van a instalar el certificado SSL en tu página web sin costes, ya que Let’s Encrypt es gratuito. Este certificado hace que tu web pase de ser http:// a https://, un protocolo más seguro para tu sitio. Además como se renueva de forma automática, mientras tengas la web en un hosting con ese servicio nunca vas a perder el certificado.

5. Diseño

Es la parte más creativa de la web y lo que necesitamos es un pequeño esbozo o idea de como vamos a querer que sea la página. Después ya veremos qué posibilidades tenemos para hacerla exactamente igual, según la plataforma que hayamos elegido.

Por ejemplo, si usamos WordPress y Elementor Pro, podemos hacer prácticamente cualquier diseño. Por otro lado, en los constructores web tipo Wix o Shopify estamos más limitados a una plantilla.

¿Qué elementos de diseño necesitamos?

  1. Logotipo: Los diseñadores distinguen entre logotipo, imagotipo, isotipo o isologo. Nosotros no somos tan redichos, pero eso sí, vamos a necesitar un logo para la web. Siempre es mejor contar con un diseñador para este trabajo, pero si el presupuesto no os da podéis tomar ideas de algunos generadores de imagen por IA.
  2. Paleta de color: A nosotros nos gustan las web con fondo blanco, letras negras, un color principal y otro complementario que destaque. Es minimalista pero casi siempre funciona. En internet hay un montón de webs que te dan paletas de colores o te permiten generarlas, como Adobe Color.
  3. Tipografía: Debemos tener claro que tipo de letra vamos a usar al crear nuestra web. Generalmente una sencilla y fácil de leer es la mejor opción. En Google Fonts puedes encontrar un montón de fuentes distintas que puedes usar de forma gratuita.
  4. Diseño de la home: La página de inicio es donde suele haber más carga de diseño. Os recomendamos siempre buscar por internet ejemplo que os inspiren si no tenéis una idea muy clara, algo normal al empezar.
  5. Diseño de las páginas interiores: Las web suelen tener subpáginas debajo de la página de inicio, como los servicios o las categorías de una tienda. En general todas tienen el mismo diseño y suele ser un poco más austero que el de la home.
  6. Cabecera: La parte superior de la web donde esta el menú de navegación.
  7. Pie de página: En inglés footer, es la parte final de todas las páginas de tu sitio web y suele contener las páginas legales y la información de contacto

6. Maquetador Visual

Los maquetadores visuales son programas que instalamos dentro de nuestra web y que nos permiten trasladar el diseño que hemos planteado y hacerlo realidad.

Los más populares son los maquetadores tipo drag and drop, arrastrar y soltar. Con ellos, podemos construir nuestra web sin necesidad de usar código de programación, simplemente arrastrando módulos donde queremos añadir texto, incluir una imagen, mostrar una lista de producto de la tienda, poner un botón o añadir un formulario.

Las plataformas tipo Wix o Shopify tienen sus propios maquetadores visuales, mientras que en los CMS como WordPress tenemos varias opciones. El primero en hacerse popular fue el que ahora se llama wpbakery y después salió algo parecido llamado divi.

Pero, realmente el que ha marcado un antes y un después en cuanto a diseño y funcionalidades es Elementor Pro. Si compras solo el maquetador visual de Elemetor, puedes tener la versión Advance por tan solo 6.99 € al mes.

Es lo que en WordPress se llama plugin, que no deja de ser un complemento o programa que instalamos dentro de nuestra web. Una vez instalado nos permite diseñar cualquier aspecto de nuestra web como más nos guste, de una forma super cómoda y con un resultado profesional.

7. Páginas Legales y Banner de Cookies

Ojo con este punto que no se nos puede pasar por alto. Una de las cosas que siempre vamos a necesitar cuando estemos creando nuestra web son las páginas legales:

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones de venta y devolución (en tiendas online)

Además, también vamos a necesitar un báner de cookies que permita a las personas que visitan nuestras páginas seleccionar que cookies aceptan y cuales no.

Aquí, no hay que asustarse si no sabemos que debe poner en nuestras páginas legales. La mayoría de los textos de estas páginas son similares y basta con coger los de una web similar a la nuestra y adaptarlos. De nuestra propia página puedes cogerlos.

8. Sistema de Copias de Seguridad

Dice el refrán que más vale prevenir que curar, pues a la hora de hacer un sitio web siempre hay que tener una copia de seguridad.

Aunque no es lo más habitual, puede que toquemos algo que no debemos o que alguien hackee nuestra web. Si tenemos una copia de seguridad no hay problema, simplemente restauramos la copia y ya esta otra vez nuestra web funcionando.

Para evitar que tengamos que hacer nosotros las copias manualmente, la mayoría de los servicios de hosting te incluyen el servicio de backup. Generalmente hacen un copia de tu web cada día y así puedes restaurar la versión del día en el que sabes que tu página funcionaba perfectamente.

9. Programa de Medición

Si queremos aprender a hacer una página web es con el objetivo de que nuestra audiencia la visite, ya sea por posicionamiento en Google, con publicidad o entregando tarjetas.

Pues bien, necesitamos poder medir y analizar si las personas entran en nuestra página y qué hacen una vez que están dentro. Ahí es donde entran en juego los programas de medición y análisis.

Aquí, no nos vamos a entretener mucho. La mejor alternativa es vincular o enlazar nuestra página con Google Analytics. Es gratis y funciona a la perfección.

10. CDN

CDN son las siglas de Content Delivery Network, en español Red de Distribución de Contenido. Se trata de una serie de servidores ubicados en distintas partes del mundo que permiten que tu web este más accesible a los usuarios dependiendo de su ubicación.

No es de las cosas indispensables que vas a necesitar para hacer una web, por lo que no es el punto más prioritario. Sin embargo, no esta mal tenerlo en mente si nuestra idea es hacer una página que cargue rápido en distintos países o ubicaciones. Si hacemos una web en español es bastante útil debido a las distancias tan grandes que hay entre todos los países de habla hispana.

¿Cómo funciona?

Los servidores de la red CDN son servidores más pequeños que tu servidor principal del hosting y almacenan una copia de tu página web. Al estar ubicados en más partes del mundo hacen que un usuario pueda acceder a un servidor de la red más cercano a su ubicación de lo que está el servidor principal.

Si un persona se conecta a un servidor más cercano el resultado es que tu página web cargue más rápido y su experiencia navegando por el sitio va a ser más fluida.

Imaginemos que yo tengo mi web en un servidor que esta en Bélgica, pero la mayoría de mi audiencia esta en España y México. Cuando una persona quiera entrar a visitar mi sitio, la petición tiene que ir desde España o México a Bélgica para solicitar mi web y esperar desde Bélgica a España o México a que se envíe el contenido.

Si yo tengo un red CDN con un servidor en, por ejemplo, Madrid y otro en Ciudad de México, las personas ya no tienen que interaccionar con el servidor del Bélgica para ver mi web y van a acceder mucho más rápido.

Nuestro Consejo

Como ves la mayoría de las cosas que necesitas para hacer tu página web son simplemente cosas que tienes que contratar: dominio, hosting, plataforma de construción, … La mayoría, hoy en día, además son bastante económicas

Donde si tendrás que poner un poco de esfuerzo inicial es en aprender a usar el constructor de la web y en redactar las páginas legales.

En nuestro caso siempre te vamos a recomendar que empieces con WordPress y Elementor. Aunque la curva de aprendizaje es un poquito más lenta, las posibilidades y el potencial son muchísimo más grandes.

Para cualquier duda, ya sabes, aquí estamos nosotros y la comunidad para ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *